CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La parte superior del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro mas info lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page